Piñericosas. Construcción discursiva del ethos y representaciones de género en intervenciones públicas de Sebastián Piñera

Publicado 2012-12-30
Palabras clave
- Sebastián Piñera,
- “Piñericosas”,
- estudios críticos del discurso,
- construcción discursiva del ethos,
- representaciones de género
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente artículo indaga sobre las concepciones de género en tres intervenciones públicas del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, particularmente, sobre las posiciones que este, junto a su gobierno y sector político-ideológico, le asignan a las mujeres. Conceptualmente, se parte de los estudios críticos del discurso (ECD), que advierten cómo trabaja la ideología tras el lenguaje, evidenciando problemas sociales como el poder y la desigualdad. Metodológicamente, se realiza un análisis de la construcción discursiva del ethos, teniendo en cuenta las situaciones de comunicación y enunciación presentes en toda escena comunicativa. Dos de los tres casos analizados corresponden a lo que se ha denominado “piñericosas”: errores, impasses y comentarios desafortunados emitidos por el mandatario. Postulamos que estas enunciaciones son accidentes lingüísticos, producto de contradicciones y tensiones que se reflejan en la producción discursiva del mandatario y que generan revuelo no solo porque están signadas por el cargo presidencial, sino también porque se enfrentan a la construcción prediscursiva del ethos, basada en las posiciones de poder en que se ha ubicado Piñera a lo largo de su trayectoria de vida.