
Publicado 2024-12-02
Palabras clave
- Cambio social,
- agencia,
- complejidad,
- pesimismo cultural,
- teoria sociológica
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Pedro Güell

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este ensayo revisa las teorías sociológicas recientes del cambio social. Se muestra cómo ellas han experimentado un giro importante desde fines del siglo pasado, consistente en una lectura fuertemente pesimista, no solo sobre las perspectivas de futuro, sino también sobre las capacidades de los agentes sociales para incidir en el curso de los eventos. Las concepciones sobre la complejidad y la autorregulación de los sistemas sociales que caracterizaría a la actual sociedad global han tenido un rol clave en este giro. Se realiza una lectura histórico-crítica de este giro, identificando en él una universalización y una naturalización de versiones específicas e ideológicamente interesadas de las tendencias sociales. Se propone considerar a la complejidad y a la agencia como variables empíricas que coexisten, se combinan y condicionan de manera específica en cada contexto histórico y no como supuestos. Esta perspectiva permite mostrar que la impotencia social actual puede pensarse como una construcción social e histórica específica y no como un hecho sociológicamente necesario.