https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/feed Pléyade 2024-12-02T19:27:57+00:00 Damián Gálvez - Editor en jefe contacto@revistapleyade.cl Open Journal Systems <p><strong><em>Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales</em><span style="font-weight: 400;"> (ISSN: 0718-655X | e-ISSN 0719-3696) es una revista arbitrada de carácter internacional fundada en el año 2008. Es una publicación que incentiva la discusión intelectual y académica de los fenómenos políticos, considerando temas ligados a ciencia política, sociología, filosofía y estudios culturales. </span><em><span style="font-weight: 400;">Pléyade</span></em><span style="font-weight: 400;"> se dirige a un público científico internacional y recibe colaboraciones bajo la modalidad de artículo, reseña, entrevista e intervenciones, escritas en castellano, inglés o portugués.</span></strong> La revista está indexada en SciELO, ERIH PLUS, LATINDEX y otros indices. Es publicada dos veces por año (julio-enero) en versión electrónica con acceso abierto y gratuito.</p> <p>Publicación patrocinada por el <a href="https://www.iipss.com/es/home/">International Institute for Philosophy and Social Studies</a>.</p> https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/495 De la sociología de la cultura a la sociología cultural: derivas teóricas, metodologías experimentales e intervenciones críticas 2024-12-02T19:27:57+00:00 Tomás Peters tpeters@uchile.cl Cristina Guirao cguirao@um.es 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tomás Peters, Cristina Guirao https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/493 Juan Manuel Zaragoza. Componer un mundo en común. ¿Por qué necesitamos a Bruno Latour? Madrid: Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes, 2024, 376 pp 2024-12-02T15:29:39+00:00 Enric Mira enric.mira@ua.es 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enric Mira https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/474 Ana Rosas Mantecón. Pensar los públicos. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2023. 120 pp 2024-07-30T19:01:11+00:00 Julieta Brodsky julietabrodsky@gmail.com 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julieta Brodsky https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/494 Nota editorial 2024-12-02T18:33:21+00:00 Damián Gálvez damian.galvez@uc.cl 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Damián Gálvez https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/476 Del agente al paciente. El devenir de las sociologías del cambio y el ocaso del futuro 2024-08-27T19:02:05+00:00 Pedro Güell pedro.guell@uach.cl <p>Este ensayo revisa las teorías sociológicas recientes del cambio social. Se muestra cómo ellas han experimentado un giro importante desde fines del siglo pasado, consistente en una lectura fuertemente pesimista, no solo sobre las perspectivas de futuro, sino también sobre las capacidades de los agentes sociales para incidir en el curso de los eventos. Las concepciones sobre la complejidad y la autorregulación de los sistemas sociales que caracterizaría a la actual sociedad global han tenido un rol clave en este giro. Se realiza una lectura histórico-crítica de este giro, identificando en él una universalización y una naturalización de versiones específicas e ideológicamente interesadas de las tendencias sociales. Se propone considerar a la complejidad y a la agencia como variables empíricas que coexisten, se combinan y condicionan de manera específica en cada contexto histórico y no como supuestos. Esta perspectiva permite mostrar que la impotencia social actual puede pensarse como una construcción social e histórica específica y no como un hecho sociológicamente necesario.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pedro Güell https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/459 Los debates sobre el derecho a participar en la vida cultural. La redacción del artículo 27 de la DUDH 2024-07-23T18:09:04+00:00 Eduardo Nivón nivon@xanum.uam.mx <p>Cuando se redactó la carta de derechos humanos no había especialistas en esa materia. Es cierto que desde inicios del siglo XX se habían propuesto varios proyectos de derechos que hacían hincapié en el principio de igualdad o en la búsqueda de mínimos de bienestar, pero en ninguno de ellos había una mención al campo de la cultura. La novedad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) consistió en dar forma el principio de participación en la vida cultural como un derecho de todos los seres humanos. ¿Cómo se llegó a la fórmula final aprobada en diciembre de 1948? Este texto sigue algunas de las pistas que permitieron llegar a la redacción del artículo 27 de la declaración universal y propone algunas de las consecuencias de la fórmula acordada para los años posteriores hasta nuestro tiempo.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 EDUARDO NIVÓN BOLÁN https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/442 Intervenciones escénicas femeninas en España: pensando un mundo pacífico 2024-05-22T12:22:57+00:00 Marifé Santiago castroluce@gmx.es <p>Este artículo aborda, desde la estética filosófica, algunos ejemplos significativos de la creación escénica femenina, tanto en la dirección como en la dramaturgia, en la España actual. La característica que se destaca es el compromiso de un nutrido grupo por plantear espacios de pensamiento creador que muestren situaciones y problemáticas personales y sociales de nuestros días –identidad, ecosofía, violencia de género y memoria democrática–, cuyos condicionantes son, sin embargo, globales y, por lo mismo, sobrepasan circunstancias concretas y devienen universales. Todas proponen posibles alternativas para pensar el mundo de otro modo, incorporando ángulos que han sido estratégicamente cegados por la tradición canónica, acaso porque permiten acercar, sin escisiones excluyentes, razón y poesía. Su objetivo, siempre en proceso, es imaginar un mundo pacífico capaz de desactivar actitudes atávicas destructivas, cuyo poder seguirá siendo extremo hasta que se impugne el menosprecio a la sensibilidad y los afectos en el espacio de lo común, ambas actitudes relegadas a lo subsidiario por haber estado asociadas a las mujeres. Entre las consecuencias socioculturales que tal hecho ha implicado sobresale, porque condiciona al resto, constituir las relaciones de convivencia desde la jerarquía y no desde el diálogo, desde la competitividad y no desde la colaboración.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marifé Santiago https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/440 Desafiando la normatividad de género: el performance posporno en México 2024-12-02T17:49:00+00:00 Dolores Galindo dolores.galindo.art@gmail.com <p>Los movimientos feministas tradicionales surgieron en respuesta a la restricción de derechos y libertades impuesta a las mujeres por roles predefinidos en una sociedad históricamente dominada por hombres, lo cual las relegó a las funciones de madre, esposa y cuidadora del hogar. A partir de los años 60, el arte feminista emerge como una expresión política que cuestiona las imposiciones patriarcales, ampliando su alcance para representar identidades marginadas, incluyendo mujeres racializadas, lesbianas, gays y personas trans. Esta estrategia, influenciada por las teorías de Judith Butler, desafía la concepción binaria del género y recalca su dimensión política, transformando las políticas de identidad y orientando al feminismo hacia el análisis de la construcción y significado de los roles de género</p> <p>en el arte y la sociedad, en oposición a la objetivación de las mujeres. En América</p> <p>Latina, especialmente en México, la mujer ha enfrentado una clara subordinación</p> <p>histórica, agravada por factores de raza, género y clase. Ante estos desafíos, México</p> <p>se convierte en un terreno fértil para la adopción de posturas posporno, que</p> <p>defienden la diversidad y rechazan los estereotipos tradicionales, representando</p> <p>una ruptura con las limitaciones corporales y una celebración de la multiplicidad</p> <p>sexual, ideológica y corporal.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dolores Galindo https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/457 Participar de la vida cultural: perspectivas de género para una gestión cultural territorial transformadora 2024-07-10T21:46:44+00:00 Fabiola Leiva-Cañete fleivacanete@gmail.com Francesca Compagnone fra.comp@gmail.com <p>Las desigualdades de género no solo han limitado las oportunidades de las mujeres y las niñas en sus procesos de desarrollo personal y colectivo, sino también su vida cultural y social, así como los procesos de desarrollo –sostenibles– de nuestras sociedades. El género como sistema sociocultural estructura y da significado y poder a los roles y relaciones de mujeres y hombres; no vincular las políticas culturales y la gestión cultural y artística a las desigualdades de género es una limitante que obstaculiza e impide la igualdad de oportunidades de las personas, limitando su propia vida cultural. Esto lo han comprendido especialmente organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo y, por supuesto, también en nuestra ciudad, Valparaíso. La cultura como derecho, y sus procesos de gestión, no puede dejar de hacerse preguntas y buscar nuevos caminos para atender urgencias que, desde la perspectiva de género, impulsen enfoques y prácticas para una gestión cultural transformadora.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fabiola Leiva-Cañete, Francesca Compagnone https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/433 El suicidio en las crisis: una perspectiva cultural sobre los malestares y las resemantizaciones (pos)pandémicas 2024-05-10T13:39:02+00:00 Andy Castillo aecastillopatton@ucm.es <p>Este trabajo examina la dimensión cultural del suicidio y su resemantización durante periodos de crisis, en particular en el contexto de la pandemia de COVID-19 en España. Acudiendo a los fundamentos de la Sociología de la Cultura y las propuestas una Teoría Cultural del Suicidio, esta investigación analiza los discursos de 15 informantes clave del ámbito de la salud mental, los medios de comunicación y las asociaciones de supervivientes del suicidio. De este modo, la metodología de este estudio se erige sobre un análisis del discurso inspirado en un “programa fuerte” que observa las expresiones culturales en combinación con una perspectiva analítica de la Historia de los Conceptos y su (re)semantización. Los resultados de esta investigación dan cuenta de cómo la noción de “crisis” se aplica al suicidio de manera solapada, en donde convergen la crisis psicológica o personal con la crisis percibida tanto de forma coyuntural como estructural, condicionadas por una catástrofe o debacle cultural. Por tanto, este texto aporta una serie de reflexiones y observaciones de interés en la observación de un fenómeno difícil de aprehender y de ubicar a pesar de su hegemónica concepción psicopatológica.</p> 2024-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andy Castillo