https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/feed Pléyade 2023-05-21T17:34:04+00:00 Felipe Lagos - Editor en jefe contacto@revistapleyade.cl Open Journal Systems <p><strong><em>Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales</em><span style="font-weight: 400;"> (ISSN: 0718-655X | e-ISSN 0719-3696) es una revista arbitrada de carácter internacional fundada en el año 2008. Es una publicación que incentiva la discusión intelectual y académica de los fenómenos políticos, considerando temas ligados a ciencia política, sociología, filosofía y estudios culturales. </span><em><span style="font-weight: 400;">Pléyade</span></em><span style="font-weight: 400;"> se dirige a un público científico internacional y recibe colaboraciones bajo la modalidad de artículo, reseña, entrevista e intervenciones, escritas en castellano, inglés o portugués. La revista es publicada bianualmente (julio-enero) en versiones impresa y electrónica.</span></strong></p> <p>Publicación patrocinada por el <a href="https://www.iipss.com/es/home/">International Institute for Philosophy and Social Studies</a>.</p> <p>Su director responsable es Nicolás del Valle Orellana.</p> https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/426 María Alicia Rueda, The Educational Philosophy of Luis Emilio Recabarren: Pioneering Working-Class Education in Latin America. Nueva York: Routledge, 2021. 163 pp. ISBN 9780367861193 2023-05-21T17:30:43+00:00 Cristian Cerón Prieto cristianceron@gmail.com 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristian Cerón Prieto https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/425 Nicolas Fleet, Mass Intellectuality of the Neoliberal State. Mass Higher Education, Public Professionalism and State Effects. Cham: Palgrave Macmillian, 2021. 330 pp. ISBN 978-3030771928 2023-05-21T17:25:47+00:00 Víctor Orellana victor.orellana@ciae.uchile.cl 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Víctor Orellana https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/424 Crítica y utopía en los estudios sobre educación en América Latina: en contra de la osificación de la crítica 2023-05-21T17:18:47+00:00 Daniel Leyton D.I.L.Leyton-Atenas@exeter.ac.uk Elisabeth Simbürger elisabeth.simbuerger@uv.cl 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Leyton, Elisabeth Simbürger https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/427 Nota editorial 2023-05-21T17:34:04+00:00 Felipe Lagos flagos@iipss.com 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Felipe Lagos https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/423 De resistencias minoritarias: haciendo biografías colectivas entre aulas universitarias 2023-05-21T17:12:50+00:00 Kyuttzza Gómez-Guinart kgomez3@uc.cl Leonora Beniscelli Contreras lbeniscelli@uahurtado.cl 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Kyuttzza Gómez-Guinart, Leonora Beniscelli Contreras https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/421 La colonialidad del poder y el currículum de la violencia: comprendiendo el racismo educacional contemporáneo en las Américas 2023-05-21T16:53:01+00:00 Noah De Lissovoy delissovoy@austin.utexas.edu Raúl Olmo Fregoso Bailón raul.fregosobailon@utrgv.edu <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se muestra la manera en que el concepto de colonialidad del poder devela la existencia de un currículum de la violencia mediante el estudio de dos casos contemporáneos en los Estados Unidos y en México. Las restricciones actuales sobre los contenidos y actividades sobre civismo y racismo en las escuelas en Estados Unidos así como los ataques contra los cuerpos y las instituciones de los maestros normalistas en México muestran cómo el racismo es un proyecto internacional ligado a un sistema capitalista que estratégicamente intenta desaparecer (en el sentido material y simbólico) a educadores, instituciones y curriculum como parte del proyecto de modernidad operado mediante una colonialidad funcional.&nbsp; Estos dos casos descritos son ejemplos clave de cómo ciertos proyectos educativos son vistos como obstáculos que evitan llegar al </span><em><span style="font-weight: 400;">ethos</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">moderno/capitalista/limpio</span></em><span style="font-weight: 400;"> tan ampliamente buscando, pero aún no alcanzado. En tanto concentración oficial del conocimiento, el currículum legitima este hostigamiento, garantizando el estatus del neoliberalismo como la expresión de la racionalidad del racismo al nivel de </span><em><span style="font-weight: 400;">la verdad</span></em><span style="font-weight: 400;">.&nbsp; Por lo tanto, el acucioso análisis del concepto de colonialidad es clave para develar el racismo como una formación </span><em><span style="font-weight: 400;">moderna</span></em><span style="font-weight: 400;"> que justifica la idea del </span><em><span style="font-weight: 400;">progreso</span></em><span style="font-weight: 400;">, porque, como muestra el concepto de la colonialidad del poder, </span><em><span style="font-weight: 400;">la meta </span></em><span style="font-weight: 400;">ha sido violentamente hacer desaparecer todo lo que nos recuerde como sociedad que no somos, </span><em><span style="font-weight: 400;">todavía</span></em><span style="font-weight: 400;">, esa sociedad occidental ideal.&nbsp;</span></p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Noah De Lissovoy, Raúl Olmo Fregoso Bailón https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/422 “La escuela es nuestra”: resonancias entre las ocupaciones de las escuelas y el movimiento negro ante los dilemas de la ciudadanía brasileña 2023-05-21T17:06:50+00:00 Fabiana A. A. Jardim fajardim@usp.br Uvanderson Vitor da Silva uvanderson@yahoo.com.br <p><span style="font-weight: 400;">A partir de una revisión bibliográfica sistemática, analizamos los vínculos entre movimientos sociales negros en Brasil y el derecho a educación como contexto para investigar ocupaciones de escuelas realizadas por estudiantes de la secundaria (2015-2016). Intentamos explorar la relación entre las prácticas de lucha por ciudadanía, realizadas por movimientos negros, y su concepción de educación, así como señalar los avances en la construcción del sistema escolar brasileño desde 1985. Destacamos la introducción de políticas de reconocimiento de la contribución de poblaciones africanas, afrobrasileñas y amerindias a la historia y la cultura nacionales, así como las políticas de reparación (acciones afirmativas para poblaciones negras, indígenas y comunidades tradicionales). A pesar de estos avances, las experiencias de ocupaciones de escuelas nos enseñan acerca de los límites de la ciudadanía y escolarización producidos en las últimas tres décadas. Tras las ocupaciones, fuerzas conservadoras han llegado al centro del Estado. Lejos de representar fragilidad del movimiento, esto indica su inmenso potencial de ruptura. A modo de conclusión, tenemos que los estudiantes han logrado desenmascarar concepciones vacías sobre el derecho a educación y a ciudadanía, así como han demostrado otros modos posibles de sociabilidad escolar y participación política.</span></p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fabiana A. A. Jardim, Uvanderson Vitor da Silva https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/377 COVID-19 y trabajo docente: nuevas asociaciones socio-materiales en una escuela técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 2022-05-07T15:53:28+00:00 Analia Inés Meo analiameo@gmail.com Ana Inés Heras herasmonnersans2@gmail.com Mariano Chervin marianochervin@gmail.com Alvaro Martínez Rubiano alvarojmr1994@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la dimensión socio-material del trabajo docente durante la pandemia del COVID-19 en una escuela técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante el empleo de la Teoría del Actor Red, describe críticamente cómo actantes humanos y no humanos (como es el caso de las plataformas digitales educativas) desplegaron estrategias de asociación para sostener la escolarización durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y el de distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) en los años 2020 y 2021. Se adoptó una estrategia metodológica que incluyó, por un lado, estancias etnográficas en la escuela antes de la pandemia, y, por el otro, la realización de una investigación visual colaborativa y el uso de herramientas de la investigación digital durante el cierre de las escuelas y la vuelta interrumpida a las aulas. El artículo realiza un aporte al emergente campo de estudios críticos sobre las plataformas educativas, distanciándose de miradas que interpretan a las tecnologías como meras herramientas o como capaces de transformar las relaciones sociales y pedagógicas por su simple presencia. Muestra que ciertas asociaciones fracasaron y que otras pudieron estabilizarse, institucionalizarse y alterar variados aspectos del trabajo docente, desplegando así innovaciones educativas no anticipadas.</span></p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Analia Inés Meo, Ana Inés Heras, Mariano Chervin, Alvaro Martínez Rubiano https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/378 ¡Académicos del mundo, uníos! (Un reporte desde Chile) 2022-08-09T14:19:19+00:00 Rocío Knipp knipp.rocio@gmail.com Jorge Valdebenito jlva.sociologo@gmail.com <p>La presente aproximación arranca desde los diagnósticos y denuncias sobre la propensión a la superexplotación en Chile bajo el llamado “capitalismo académico”. Aquí se busca contribuir a responder por qué, pese al malestar enunciado en diversos entornos universitarios, no se ha extendido significativamente la organización de la fuerza de trabajo académica en el país. El estudio triangula datos producidos por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), documentos orgánicos oficiales de distintas agrupaciones y contenidos mediáticos puestos en circulación por estas últimas. Los resultados, en atención a las discusiones sobre profesión, estratificación, precarización y organización académica en el mundo, permiten problematizar algunas tendencias críticas para dicha población. Al respecto se plantean ciertas líneas para <br />futuros estudios y problematizaciones para la intervención político-orgánica en dichos espacios.</p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rocío Knipp, Jorge Valdebenito https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/368 El Lebenswelt fariano, de Marquetalia a La Habana: una transformación en los planteamientos político-educativos de los (ex) combatientes de las FARC-EP 2022-07-01T05:45:48+00:00 Sergio Bedoya Cortés sergiobc937@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), planteó la posibilidad de analizar desde distintos ámbitos el recorrer histórico, político y epistemológico de lo que fue la guerrilla más longeva del hemisferio occidental. Frente a esta posibilidad, la educación entendida como un campo en disputa se ve amenazada por las lógicas hegemónicas que buscaron colonizar la identidad o el </span><em><span style="font-weight: 400;">Lebenswelt</span></em><span style="font-weight: 400;"> fariano. En este sentido, un análisis crítico de la educación fariana, antes y después del acuerdo, otorga elementos para comprender desigualdades y modos de control y dominación a través del conocimiento </span><em><span style="font-weight: 400;">legalmente validado</span></em><span style="font-weight: 400;">, pero, a su vez, posibilita analizar las formas de resistencia y cooptación de los impulsos emancipatorios no sólo en el plano político, sino que también en la educación. Así, este artículo busca describir cómo ha cambiado el Mundo de la Vida de las y los exguerrilleros farianos a través del proceso educativo y cómo, en el marco del proceso de entrega de armas, se han convertido las prácticas de resistencia pedagógicas como un campo en disputa con el Mundo sistémico del Estado colombiano que repercuten en el ejercicio organizativo-educativo del partido político producto del Acuerdo de Paz.</span></p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sergio Bedoya Cortés https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/372 El juego como estrategia de resistencia para una pedagogía y didáctica crítica 2022-05-07T16:13:06+00:00 Fran Coveña Mejías francisco.covena@uach.cl Cecilia Lagos Paredes cecilia.lagos@uach.cl <p>Este artículo presenta una serie de reflexiones en torno a las representaciones, perspectivas y acciones que ha suscitado el juego en su aspecto social y cultural, enfatizando su ejercicio como estrategia educativa. El juego, generalmente, en el contexto escolar latinoamericano, forma parte de una tradición competitiva y colonizadora. Desde esta historicidad, los ejercicios del juego promueven la competitividad, dominación, reproducción y recontextualización de las formas específicas de saber, practicar y culturizar, favoreciendo la desigualdad social, los patrones de despotismo, la inequidad, exclusión y la estructura jerárquica de la sociedad. En atención a lo anterior, se propone la necesidad de una noción educativa sobre el juego que escape de los paradigmas tradicionales, y que, por consecuencia, se sustente en la colaboración, la educación no parametral, la pedagogía y la didáctica no competitiva, de tal manera que se releve hacia una práctica pedagógica lúdica como una herramienta poderosa para trastocar lo condicionado. Este artículo aborda el papel del juego dentro de procesos educativos generales y su valorización como dispositivo que permite repensar los principios del sistema actual en Chile. De aquí el examen crítico social necesarios para los estudios de la política educativa y la pedagogía contemporánea. El juego puede ser un acto político revolucionario que opera como estrategia de resistencia al subvertir los patrones y modelos del sistema socio-cultural propiciando la recuperación del potencial humano desligado del individualismo y la competencia, estimulando así, la asociatividad y la colaboración.<u></u> </p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fran, Cecilia