Pléyade 36. Retóricas de la incorporación: alimentación, dietética y canibalismo en filosofía y teorías sociales
A partir de la filosofía de Jacques Derrida, abrimos la cuestión de la alimentación en la filosofía señalando que su tratamiento se constituye como una trópica, que hace del comer –en cuanto siempre un comer-algo-otro– una figura clave de desplazamiento o transposición semántica para referir oblicuamente a temas que son, de hecho y de derecho, los más importantes para el discurso filosófico[1]. Especialmente, nos referimos a la vida y sirvieron de base para la edición y movimientos propios del alma o del espíritu: el pensamiento, la intencionalidad, la reflexión, la idealización y la relación, que han sido descritos muchas veces bajo la lógica de la asimilación, la incorporación, incluso directamente la nutrición. Las vías de pensamiento que se abren desde estos problemas abarcan cuestiones de ontología, epistemología y ética, en efectivo diálogo interdisciplinario al interior de las humanidades y ciencias sociales.
Estos problemas abarcan un amplio espectro de autores, enfoques disciplinares y épocas textuales, que sintetizamos en: 1) la modernidad filosófica y su recepción contemporánea, especialmente el idealismo alemán y las tesis sobre la relación especulativa sujeto-objeto, en el marco de un análisis de lo espiritual (Gestigkeit) que involucra sobre todo a Kant y Hegel y, en tono crítico, a Nietzsche, Heidegger, Levinas, Derrida, Deleuze, entre otros; 2) la filosofía contemporánea en relación con el psicoanálisis y sus herencias, especialmente centrado en el trabajo de duelo, en cuanto introyección o incorporación del objeto perdido en el interior del Yo, además de las cuestiones referidas a la oralidad (K. Abraham, S. Ferenczi, N. Abraham, M. Törok, M. Klein, entre otros); 3) temas en cruce con la antropología cultural y los estudios sobre alimentación, especialmente referidos a la antropofagia y canibalismo, tomando en cuenta el rendimiento teórico que habilitan (C. Lévi-Strauss, M. Harris, M. Mauss, M. Métraux, E. Viveiros de Castro, etc.); 4) problemas estéticos relacionados con el sentido del gusto, en su amplio uso en la filosofía del arte (Burke, Hume, Kant, Korsmeyer); 5) cuestiones ético-políticas que van desde la antigüedad hasta nuestros días, centradas en las ideas de dietética como base de una ética del cuidado de sí y en la idea de comensalidad como base del pensamiento de la comunidad (Platón, Epicuro, Séneca, Agustín, Brillat-Savarin, Feherbach, Fourier, Nietzsche, Foucault, etc.).
De esta manera, nuestro interés es mostrar la posibilidad de una retórica incorporativa como base de la lógica especulativa de los discursos teóricos de las humanidades y ciencias sociales, mediada por el uso de la metáfora alimentaria –incluso caníbal– como herramienta de especulación. En última instancia, se trata de aportar al desarrollo de matrices teóricas que permitan diálogos interdisciplinarios críticos, y que vinculen efectivamente al análisis del lenguaje con los temas de la filosofía en su relación con la vida, tanto en su dimensión material-biológica como cultural y técnica.
En este contexto de investigaciones, se propone el siguiente dossier monográfico: Retóricas de la incorporación: alimentación, dietética y canibalismo en filosofía y teorías sociales.
Idiomas: Inglés, portugués y castellano
Envíos hasta: 31 de marzo de 2025
Fecha de publicación: Diciembre de 2025
Las normas editoriales para autores/as se encuentran en la página web de Pléyade y la recepción de las propuestas de artículos se hará a través de la plataforma en el siguiente enlace: https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/about/submissions.
Editora invitada
Valeria Campos Salvaterra, es Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile en co-dirección con la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña a tiempo completo como docente e investigadora del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es autora de los libros: “Violencia y fenomenología. Derrida entre Husserl y Levinas“ (Santiago: Metales pesados, 2017), “Transacciones peligrosas. Economías de la violencia en J. Derrida” (Santiago: Pólvora, 2018), “Comenzar por el terror. Ensayos sobre filosofía y violencia” (Buenos Aires: Prometeo, 2020) y de numerosos artículos sobre el problema de la violencia en su relación con el discurso en la filosofía contemporánea. Actualmente, ha ampliado su campo de estudio hacia el uso de figuras retoricas asociadas a la alimentación en la filosofía, que le han permitido estudiar problemas epistemológicos, ontológicos y éticos desde una nueva óptica. En este contexto, ha publicado el libro “Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación” (Barcelona: Herder, 2023).
[1] La tesis de una metaforicidad constitutiva del discurso filosófico fue configurada por Derrida en los años 70’s, y descrita en términos de incorporación en contemporáneos sobre Freud y el psicoanálisis (1967, 1977, 1980), sobre Kant (1975 y 1982) y sobre Hegel (1974), pero también con los escritos más tardíos sobre Marx (1993) y, retrospectivamente, también con aquellos tempranos dedicados a Heidegger (1964, 1967) y Levinas (1967, y 1996), entre otros. Esta cuestión es explícitamente retomada por Derrida a fines de los 80, en un seminario inédito que es actual objeto de nuestra investigación, dictados en Estados Unidos y Francia entre 1989 y 1991: Manger l’autre: Politiques de l’amitié yRhétoriques du cannibalisme. Ambos seminarios se encuentran archivados en la colección especial de la biblioteca de la Universidad de California Irvine (UCI) (http://hydra.humanities.uci.edu/derrida/uci.html), y forman parte de una serie de cursos dictados por Derrida en el período más extenso de 1983 a 1991, y que sirvieron de base para la edición y publicación del texto Poltiques de l’amitié en 1994.